viernes, 24 de julio de 2009

EL MEJOR JUGADOR DEL MUNDO



EL MEJOR JUGADOR DEL MUNDO

Ha sido en Zúrich el escenario elegido para que la FIFA galardonara, al delantero del Manchester United, Cristiano Ronaldo como el mejor jugador del mundo del 2008. Después de que las votaciones alcanzaran los 935 puntos. Votaciones llegadas de entrenadores y capitanes de 155 selecciones. Les siguieron Lionel Mess con 678, Fernando Torres (203), Kaká ( 183) y Xavi (155).

Ronaldo emocionado recogió el premio de manos de Pelé. Dedicó el premio a sus padres, hermanos, y amigos, y le dio las gracias a sus compañeros del United porque sin su esfuerzo no habría conseguido este premio. Campeón de la Liga inglesa, de Europa y del mundo con el Manchester United, Ronaldo es el segundo portugués de la historia en obtener el premio de mejor jugador del planeta.

Soy joven y me queda mucho por aprender. Seguro que puedo seguir mejorando, declaro el argentino Messi, que volvió a quedar segundo, considerando el reconocimiento como un honor.

Fernando Torres y Xavi reconocieron en la rueda de prensa previa a la gala que su presencia entre los cinco mejores del mundo tenía mucho que ver con la victoria de España en la Eurocopa de Austria y Suiza del mes de julio. Es un honor ser el primer jugador catalán de la historia en estar nominado para este premio, dijo Xavi.

Torres consideró el 2008 como “fantástico”. Después del éxito en la Premier, llegó el éxito de la Eurocopa, triunfo que Torres considera también determinante para la significativa presencia de futbolistas españoles en la gala de Zúrich. No pude ganar un título con mi club, pero el triunfo con España en la Eurocopa, algo probablemente más inesperado, me permite estar aquí. Sin el esfuerzo de mis compañeros no tendría reconocimiento.

COSAS RARAS DEL MUNDO


Cosas raras e incomprensibles del mundo

Supongo que todos vosotros os habréis fijado en cosas que pasan a vuestro alrededor. O no. Simplemente pasáis por el lado de cosas curiosas e incomprensibles que pasan y no sois conscientes de esa tontería que acaba de pasar. Pero yo vengo aquí a daros ejemplos claros sobre las tonterías que se hacen en el mundo.

Por ejemplo, una cosa tonta y que es habitual es esta: ¿Por qué leches ponen ceniceros en los trenes si está prohibido fumar? Yo no soy fumador, pero si lo fuese me estarían provocando unas ganas de algo que encima me prohíben, ¡pues qué mala leche de los creadores de trenes! Y tú pensarás, pues lo mismo es que te vendan tabaco en la gasolinera y está prohibido fumar allí. ¡Error! Porque en las gasolineras no hay ceniceros, dan por supuesto que no vas a fumar, aunque lo compres. Es como si dices que vaya contradicción comprar condones en la farmacia si dentro está prohibido jincar. Pues eso.

Lo mismo pasa, o algo parecido, en el metro. Tú vas tan tranquilo en el metro, bueno, tranquilo no, a reventar de gente. Y justo cuando ves que no te puedes agarrar a ningún sitio vas para el pasillito, y allí hay unas agarraderas. Dices bien, aquí me puedo quedar. Pues no, hay un cartel que pone: "No os quedéis dentro del pasillo, gracias". Oye, pues no pongáis agarraderas porque sinó me voy a quedar fijo... Es como si vas al campo y te dicen, "aquí no se puede hacer pis". ¡Pues no me pongas el árbol! ¡Los perros lo hacen!

A mí me parece incomprensible, sobretodo, algunos comportamientos de personas. Como por ejemplo el ir leyendo por los pasillos del metro, por las escaleras, caminando, agachándose a atarse los cordones... En fin, no sueltan el libro. ¿Lo tienen enganchado con SuperGlue? ¿Está tan interesante que no lo pueden soltar para nada? ¿Cómo es posible que nunca se caigan? Y es más, si están tan atentos para no caerse, ¿cómo son capaces de seguir el hilo del libro? Si hay algún lector de esta web que lee así, que por favor, me lo explique porque tengo un sinvivir en mí.

También son incomprensibles algunos nombres, como en los Simpsons que decían: "¿Cómo puede ser que inflamable signifique flamable?" Que decía el doctor Nick cuando quemó su consulta. Como también llaman inodoro al water. A ver, supongo que sería menos "odoro" que las letrinas antiguas, pero de ahí a decir que no huele... Vamos, ya tienes que echar ambientador para que después de una "liberada de Willy" no huela.

En fin, que en el mundo hay montones de cosas difíciles de comprender, si sabéis alguna más no dudéis en comentarlo, y si se me ocurren más, habrá nuevo post.

DEPORTES RAROS


LA PLANCHA EXTREMA

A parte del futbol, del baloncesto y de todos esos medio conocidos hay deportes de lo mas raros y desconocidos como la plancha extrema (lo que me ha costado encontrar una foto) que consiste en planchar de la forma mas rara posible en el sitio mas raro posible, pero intentando que la ropa quede lo mejor posible. Hay diferentes modalidades pero siempre son a contrareloj, bosque, agua, terreno rocoso, urbano, estilo libre etc.... La puntuacion se basa en el estilo y en la calidad del planchado; y ya han hecho hasta un campeonato del mundo que se disputo en munich en 2002.
Quien sabe, dentro de poco a lo mejor es un deporte olimpico, o tambien puede que se les pase la tonteria de la plancha extrema y se den cuenta de que es una gilipoyez. De momento ya tienen una web donde tienen fotos y venden poster y cosas de la plancha extrema que yo personalmente no compraria.

DISC GOLF

Y tambien esta el disc golf que es un poco menos tonto que la plancha extrema; las reglas son igual que el golf, consiste en vez de meterla por el agujerito (en el buen sentido eh, que nadie piense mal) de cojer un fresbe o como se diga y intentar colarlo en una cesta en el menor tiempo posible.
Y como no estos dos ''grandes'' deportes han sido inventados por esos grandes amantes de la cerveza, el sol, el te y las pastas... los ingleses que ademas de con todo eso tambien matan el tiempo creando deportes raros.

IMAGENES

http://photos1.blogger.com/blogger/1185/1392/1600/PLANCHA%20EXTREMA.jpg

COLOMBIA


Colombia, oficialmente República de Colombia,[5] es un país ubicado en la zona noroccidental de América del Sur, con Bogotá como su ciudad capital. Su superficie es de 2.070.408 km2, de los cuales 1.141.748 km2 corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km2 a su extensión marítima.[6] Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el Mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el Océano Pacífico.[7]

Colombia mantiene diferendos con Venezuela y Nicaragua por límites marítimos. Además es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés y Providencia. Es la cuarta en extensión territorial en América del Sur, así como la tercera en población en América Latina, después de Brasil y México.[8]

Colombia es reconocido a nivel mundial por la producción de café suave, flores, esmeraldas, carbón y petróleo, su diversidad cultural y por ser uno de los países más ricos en biodiversidad del mundo

COLOMBIA Y SU HISTORIA

Época precolombina

Basándose en vestigios arqueológicos como El Abra, la población actual del territorio colombiano se inició entre los años 11.000 y 20.000 a. C.[18] Las rutas de la población fueron variadas tal cual lo atestiguan las diferentes familias lingüísticas y el diverso desarrollo cultural (Paleoindio, arcaico, formativo). Dada su ubicación geográfica, el territorio actual de Colombia constituyó un corredor de poblaciones entre Mesoamérica, el Mar Caribe, los Andes y la Amazonia. Las fechas que arrojan estos últimos sitios corresponden al período Paleo indio. Para el siglo XVI, el territorio estaba ocupado por pueblos en diversos estados del formativo, como los arawak, caribes y chibchas, estos últimos con dos grupos (los taironas y los muiscas) que se destacan en el formativo superior con un nivel alto de civilización.[19

Colonización española

El español Alonso de Ojeda comandó a los exploradores que llegaron a la península de la Guajira en 1499,[20] lo que constituye el primer contacto de los europeos con la actual Colombia. Once años más tarde los españoles fundaron Santa María la Antigua del Darién, su primera colonia sobre el continente americano, y luego, tras consolidar su dominio en las zonas costeras fundando Santa Marta (1525) y Cartagena de Indias (1533), inician la exploración de las zonas del interior, donde fundaron Popayán (1536) y Bogotá (1538). Las Leyes de Burgos de 1513 trataron en vano de evitar los malos tratos hacia los indígenas que tras ser sometidos a la esclavitud por los conquistadores, eran obligados a la evangelización. [21] La situación produjo numerosas revueltas indígenas que impidieron la pacificación del territorio. El repartimiento, la encomienda y la mita minera y urbana fueron las instituciones que obligaron a los indígenas al pago de tributos y a los trabajos forzados. Al mismo tiempo, el comercio de esclavos africanos fue introducido por el puerto de Cartagena de Indias a finales del siglo XVI y principios del XVII.

Las instituciones coloniales se instalan en 1550, cuando se erige la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, que comprendía los territorios de las provincias de Santa Marta, Río de San Juan, Popayán, Guayana y Cartagena de Indias. Aunque las provincias de Caracas, Cumaná, Guayana y Maracaibo dependieron de la Real Audiencia, en diversas ocasiones, se alternaba esta función, sobre todo en el ámbito judicial, con la Real Audiencia de Santo Domingo. En el siglo XVIII la Nueva Granada se erige como virreinato con capital en la ciudad de Santa Fe, siendo conformado por las Audiencias de Santa Fe, Panamá y de Quito, y algunas provincias de lo que posteriormente sería la Capitanía General de Venezuela.

Durante todo el tiempo de la colonia, la zona fue objetivo de ataques de piratas al servicio de la Corona británica, que fue derrotada en 1741, durante la Guerra de la oreja de Jenkins, luego de haber perpetrado el sitio de Cartagena de Indias. En 1781 se produjo la insurrección de los comuneros, la cual fue la primera manifestación de la identidad criolla, al marchar los insurgentes por la capital para protestar contra los nuevos impuestos de los españoles y reclamar su parte de la riqueza nacional.